miércoles, 24 de junio de 2009

Trabajo de Visita a Liceo




Visita a Liceo la Asunción.

Trabajo en Word


DESCARGAR

martes, 2 de junio de 2009

Los siete saberes fundamentales para la educación del futuro.

Los siete saberes fundamentales para la educación del futuro.

1.-Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.

La educación está ciega ante lo que realmente es el conocimiento humano, ya que lo que nosotros consideramos el conocimiento real, es nada más y nada menos que la información que nos entregan nuestros sentidos. Por lo tanto es necesario enseñar la estructura de la mente humana, su funcionamiento, o cómo es que integramos algún conocimiento, para que se esté consciente de cómo podría uno caer en una ilusión o error.

También es necesario mantener una mente abierta en cuanto al cambio de estas ideas concebidas, en relación a nuestras convicciones, puesto que estas, en algún momento dado pueden evolucionar, o se puede refutar alguna hipótesis que derrumbaría muchas creencias, por lo que es necesario enseñar a las personas a mantener una mente abierta a todo tipo de cambios en el conocimiento, a nuevas ideas.

2.- Los principios de un conocimiento pertinente.

Se refiere básicamente a que es necesario tener, primero, un conocimiento general que nos permita entender de mejor maneras otros conocimientos particulares.
Existe un predominio por enseñar especialidades en las materias, pero se olvida muchas veces de enseñarnos a establecer relaciones entre estos elementos. Por ejemplo, en el colegio se nos enseñaron simultáneamente Biología, Química y Física; sin embargo, en mis años de enseñanza media, nunca pude establecer relación entre estas tres materias, o de qué manera influye la física en la biología, o la química en la biología. Es necesario tener un conocimiento general, en este caso que se nos explique de qué manera están conectadas estas tres ramas para luego aprender de manera clara cada una de ellas, y de manera práctica porque ya sabríamos sus usos, sus funciones.

La educación debe encargarse se enseñar los métodos de separar el todo en partes individuales útiles, y viceversa, a partir de concepciones particulares conectarlas para comprender el todo.

“No se puede conocer las partes sin conocer el todo, ni el todo sin conocer las partes”. Blaise Pascal

3.-Enseñar la condición humana.

La educación debería enseñar la naturaleza humana como la realización de un conjunto de aspectos, como el físico, psicológico, social, biológico, cultural e histórico. El ser humano es un ser complejo, por lo que debemos entender y conocernos en cada uno de estos aspectos para poder tener una mejor calidad de educación, y por ende, de vida.

Entonces, tomando en cuenta el punto número dos, cada uno de los ramos que nos pasan en el colegio están relacionados con algún aspecto del ser humano. Historia y Lenguaje por ejemplo, nos enseña la parte histórica y cultural de nuestra esencia, las ciencias biológicas, están enfocadas al ámbito biológico y físico, la filosofía y psicología a nuestra parte psicológica y, por qué no, social. Sin embargo, estas materias no están enfocadas a enseñar lo que es “ser humano”, sino que como mera acumulación de conocimientos.

4.- Enseñar la identidad terrenal.

Se ha estado ignorando la crisis planetaria en la educación. La gente esta tan involucrada en sus propios problemas que se les olvida pensar en que existe un problema que nos involucra a todos y que es de suma importancia. La destrucción del planeta sigue creciendo y no se ha priorizado una educación en base a este hecho. Hay que crear conciencia de que la tierra es nuestra patria común y la única que tenemos. Hay que saber que estamos en una época de interdependencia y que hoy más que nunca necesitamos crear conciencia de los peligros que corremos y de las soluciones que pueden dársele a este problema, y que al final, todos tenemos un destino en común.

5.- Enfrentar las incertidumbres

El mundo tiene certezas, las cuales nos son enseñadas, pero a la vez existe un sin número de incertidumbres, las cuales debieran también ser integradas en la educación, para poder crear estrategias que nos ayuden a enfrentar lo inesperado. Y tenemos que ser conscientes de que el conocimiento tiene un límite, que nuestro cerebro no es capaz de descifrarlo todo.

6.- Enseñar la comprensión

La comprensión es el medio y fin de la comunicación humana. Sin embargo, esta no está presente en la educación, no se nos enseñar a comprender siendo que esto es algo indispensable a la hora de convivir con los demás.

La tarea de la educación del futuro es hacer un cambio en las mentalidades, y enseñar a comprender. Pero para esto es necesario en primer lugar estudiar la raíz de las incomprensiones, las causas del racismo, machismo, xenofobia, y todo tipo de discriminación; y a partir de ahí, crear un sistema educativo que ayuda a disolver esas concepciones y a promover la comprensión entre los seres humanos.

7.- La ética del género humano

La ética se obtiene al ser consciente de que tenemos una triple realidad, la de que somos individuo, que formamos parte de una sociedad y que somos parte de una especie.

El fin es que la humanidad tome conciencia de la tierra, y que esta debe llegar a ser una ciudadanía terrenal.

domingo, 31 de mayo de 2009

4 pilares de la educación



Link Interesante sobre los 4 pilares de la educación.


Los 4 Pilares de la Educación


Clase correspondiente al día Martes 26 de Mayo.


En esta última clase, analizamos los 4 pilares de la educación, los cuales son:

  • Aprender a Conocer.
  • Aprender a hacer
  • Aprender a ser
  • Aprender a convivir.

  1. Aprender a Conocer: El objetivo de este primer pilar es el “Conceptual”. Es básicamente el hecho de “aprender a aprender”, para que uno esté capacitado de incorporar conocimientos de una manera adecuada. Necesitamos ampliar nuestra cultura, que la educación no sólo se enfoque en difundir los mismos principios siempre, sino que debe abrir paso a nuevas corrientes del conocimiento, tener una rica base cultural y estar siempre dispuesto a conocer, aprender y entender cosas nuevas.


  2. Aprender a hacer: El concepto clave es el del “procedimiento”. Debemos aprender a enfrentar las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida diaria, saber cuáles son los mejores pasos a seguir con cada situación que se nos presenta, y esto nos será posible debido al aumento de conocimientos que debemos lograr según el punto anterior. Ya que tendremos muchos más puntos de referencia para cada acontecer.Para eso se necesita que la educación, en general no esté inclinada sólo hacia algunas ramas del saber como mencioné anteriormente, sino que aporte una gama mayor de opciones a las que los alumnos puedan acceder sin importar lo que estén estudiando.


    Un ejemplo que encontré interesante en clases, el que fue dado por el profesor, se refería a que cada carrera tiene como electivos sólo materias relacionadas con sus respectivas carreras, y no se les permite optar por otra rama de conocimiento. Es decir, si una estudiante de pedagogía en inglés, yo misma por ejemplo, quisiera tomar un electivo en canto, no se me es permitido porque “soy una estudiante de pedagogía” ¿por qué habría de estudiar música si voy a enseñar inglés? Esa mentalidad nos guía a una monotonía de adquisición de siempre los mismos conocimientos. Nos hace falta expandir la gama de opciones a elegir al momento de aprender, que se nos de libertad en este sentido, y creo que esto incluso disminuiría los índices de frustración en las personas.


  3. Aprender a ser: Todas las capacidades de las personas deben ser exploradas. Ése es el punto abordado por este tema. Es interesante notar cómo estos tres aspectos se van conectando, puesto que para poder explorar todas nuestras capacidades obviamente necesitamos una mayor oferta de actividades y que estén integradas en del sistema escolar, ya que al ser excluidas se disminuye la posibilidad y la concurrencia de alumnos a estos “talleres” por así llamarlos. Por lo tanto, al tener más opciones para escoger podría estimular nuestro interés en conocer otros tipos de actividades, por ejemplo yoga u otros que derivan de este o se parecen, pero de los cuales tenemos muy poco conocimiento, porque son actividades excluidas, que hay que tomar fuera del mundo estudiantil, como actividad individual y personal, siendo que podrían ayudar mucho en el rendimiento escolar ya que reducen la tensión el estrés y nos ayudan a llevar una mejor calidad de vida.


  4. Aprender a convivir: Mientras el punto anterior se refería a un crecimiento individual, este está orientado al crecimiento colectivo, o de la sociedad, a aumentar la tolerancia, el respeto entre las personas y la convivencia social, el trabajo en equipo, el apoyo unos a otros, el aprender a vivir juntos. Y nuevamente conectaré las ideas anteriores a esta, ya que al sentirnos mejores con nuestra capacidades estaremos más dispuestos a trabajar con los demás, aportaremos mejores ideas, con mas visión, y al estar menos estresados y mas conformes con nuestras vidas y rendimientos tendremos una mejor comportamiento con los demás, porque no hay que dejar de lado el hecho que una persona inconforme y estresada disminuye mucho su capacidad de relacionarse con los demás, lo que nos alejaría mucho de esta meta que es apender a convivir en armonía.

viernes, 22 de mayo de 2009

Tensiones a superar a traves de la educación

Martes 19 de Mayo.
Contenidos vistos en clase:


Tensiones que deben ser superadas a través de un cambio en la Educación.

Estas son las siguientes:

  • Tensión entre lo mundial y lo local.
  • Tensión entre lo universal y lo singular.
  • Tensión entre tradición y modernidad.
  • Tensión entre el largo plazo y el corto plazo.
  • Tensión entre la competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades.
  • Tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano.
  • Tensión entre lo espiritual y lo material.

La tensión entre lo mundial y lo local hace referencia a que debe existir un equilibrio en el cual las personas aprendan a integrarse al mundo actual pero sin dejar de lado, o bien, sin desconocer u olvidar sus raíces, de dónde provienen, porque aquello es nuestra identidad como personas y como cultura, pero para esto es necesario también, según mi opinión, resolver las tensiones que existen en cuanto al respeto y tolerancia hacia otras ideologías y culturas, esto es para que las personas no se sientan en la necesidad de cambiar sus raíces a ora cultura por ser considerada mejor.

La tensión entre lo universal y lo singular plantea que la homogenización cultural es algo inevitable en el mudo actual, pero que esta tiene sus propios riesgos, uno de los cuales es la perdida de la individualidad de las personas, la perdida de la variedad cultural. Lo cual es una amenaza puesto que creo que la riqueza del mundo está en la diversidad cultural y las variadas opciones que se ofrecen a todos los seres humanos de escoger cuál de ellas les agrada más. El hecho de pensar en una cultura común me causa la sensación de monotonía y conformismo, lo cual no es bueno puesto que considero al ser humano como un ente activo y con un sello único. El tener una sola cultura en el mundo sería como transformar a todos los seres humanos en uno sólo, que piensen igual y se comporten de igual manera, se detendría el progreso.

La tensión entre tradición y modernidad, tiene un poco que ver con las dos anteriores. Es necesario lograr adaptarse a este tiempo de avances científicos y tecnológicos que se nos ofrecen, saber utilizarlas lo mejor posible en pro de la evolución y la solución de problemas, integrar todos estos avances al sistema educativo, como hoy en día se utiliza en internet ya masificado en el estudio, así también el resto de los avances que van enfocados a satisfacer necesidades. El desafío está en que hay que lograr que estos nuevos beneficios lleguen a todos por igual, y es justamente eso lo que no se ha podido lograr. Además, es necesario tener en cuenta siempre quiénes somos y no dejar que estos avances nos alejen de nuestra raíz cultural.

La tensión entre el largo plazo y el corto plazo. Es los tiempos actuales, donde la instantaneidad lidera el diario vivir, las personas están condicionadas a un sistema de problemas y soluciones rápidas, todo debe hacerse al instante y por lo tanto las exigencias son cada vez mayores. Sin embargo, dejamos de lado el hecho de que existen problemas que requieren de un mayor grado de estudio y tiempo para ser resueltos, por ende, es necesario hallar un equilibrio entre estas dos situaciones y volver a retomar los conceptos de paciencia y método.

La tensión entre la competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades; Es una realidad el que el mundo está cada vez más competitivo, y es esta misma presión de tener que ser más la que lleva a las personas a cumplir las exigencias que les son impuestas sin ponerse a pensar en si es o no lo que se quiere y las lleva a no aprovechar o potenciar mejor dicho sus capacidades y oportunidades, y, a la vez las lleva a pasarse a llevar unos a otros priorizando siempre el propio bienestar por sobre todo lo demás sin pensar en los demás. Se hace necesario entonces tomar el concepto de educación e integrar en él la función de cambiar la concepción de “competencia” como algo que estimule la cooperación y solidaridad entre todos.

La tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano. Es deber de la educación proveer de una reforma que promueva la experimentación como un método para adquirir conocimientos y también estimular la realización de cultural de cada persona. Esto es necesario ya que los programas estudiantiles están enfocados sólo a la entrega de contenidos, mayoritariamente promueven la memorización más que la comprensión y la búsqueda de respuestas por cuenta propia.

La tensión entre lo espiritual y lo material, la función de la educación es la de difundir los valores morales de cada sociedad ha establecido como las correctas y a la vez, como dije anteriormente, fomentar el respeto por los valores de otras culturas, al pluralismo, lo que llevaría por consiguiente a mantenerlas vivas y evitar así la homogenización cultural.


Como conclusión, en este mundo globalizado donde la instantaneidad y la competencia lideran las decisiones y movimientos de las naciones y personas, se hace latente la necesidad de corregir o reformar la educación, para revertir esta situación, y volver a valorar a la persona en si como el destinatario central. Debemos evitar que el afán por sobresalir esté por sobre el bienestar de los demás. Debemos profesar la tolerancia a la diversidad y el respeto.
Esta tarea es sumamente difícil y se plantea como un desafío mayor en estos tiempos, puesto que es la economía la que mueve al mundo y no el desarrollo de las personas. Uno vive para sobrevivir económicamente en un futuro y no para desarrollar sus potencialidades ni desarrollar el pensamiento.

Según mi experiencia en el colegio, nunca vi algún esfuerzo por enseñarnos a crecer como personas, mas bien, nos enseñaban como responder bien la psu, su interés evidentemente era elevar el nivel del colegio alcanzando mejores puntajes y promedios de notas. Sin embargo, tampoco se nos enseñaron técnicas de estudio ni cómo sacar un mejor provecho de lo que estábamos aprendiendo ni nos motivaron a aprender por querer saber más y no por la obligación de salir de cuarto medio para entrar a la universidad para luego ser alguien competente en la vida laboral. Sinceramente mi experiencia en el colegio no fue buena, puesto que me sentía un objeto y porque me encontraba haciendo algo contra mi voluntad.
Es por eso que el desafío que me planteo como futura docente es el de incentivara mis alumnos a estudiar por amor al saber y anhelo de crecer como personas, y no como una obligación constitucional. Enseñarles métodos de estudio y de profundización de los contenidos, hacer ver el aprendizaje como algo necesario y divertido incluso que nos ayuda a crecer como personas y mejora nuestra capacidad de tomar decisiones adecuadas basadas en los conocimientos adquiridos.

viernes, 15 de mayo de 2009

Teoría del Capital Humano
 Propuesta por Schultz.
 La inversión en el conocimiento intenta asegurar el bienestar humano.
 Las capacidades adquiridas por las personas son básicas para obtener un progreso económico.
 Capital: Cantidad de dinero o valor que produce interés o utilidad.
 Humano: las capacidades y potencialidades de las personas.
 Capital humano: Aumento en la capacidad de producción debido a la mejora de las capacidades de los trabajadores. Se adquieren con el entrenamiento, educación, y experiencia.
 El conocimiento se crea en las empresas, laboratorios y universidades.
 Se difunde por medio de las familias, centros educacionales, puestos de trabajo y es utilizado para producir bienes y servicios.
 El capital humano de las economías modernas con altos ingresos, es en gran parte un capital humano especializado (profesiones).
 El Capital humano aumenta la productividad de la fuerza laboral y del capital físico.
 El capital humano especializado incluye el buen manejo del lenguaje.
 Hay una gran importancia que se le da a la educación primaria.
 El saber leer y escribir es fundamental para la calidad del capital humano.
Críticas
 Deterioro de la situación de empleo de los egresados de las universidades.
 Los ingresos reflejan la capacidad más que los logros educativos.
 “paradoja de la agregación”, mientras más alto es el nivel educativo más favorable será el status.
 En la medida en que la oferta de personas aumenta, estas deben mejorar su educación para defender su posición en cuanto a los ingresos corrientes.
 Cada cual es pagado de acuerdo a lo que vale. pero no es posible saber de que factor proviene esta capacidad, inteligencia, dinero de los padres, educación…etc.
 Existen límites sociales al crecimiento, debido a que los bienes y servicios son sólo alcanzables por una minoría. (la educación es un ejemplo).
 El capital humano y el capital físico, están estrechamente ligados. El desarrollo tecnológico implica un mayor desarrollo de las capacidades, también por el hecho de estar más cerca de las sociedades desarrolladas.
 Es una característica propia del ser humano el resistirse a los cambios ya sea de pensamiento o acción. E por esto que los cambios de personal ocurren poco debido a que sólo se producen cuando algún funcionario jubila.
 Existe un miedo a perder una inversión. por ejemplo. si se invierte en la educación o especialización de un funcionario existe la posibilidad de que a este le sea orecido otro empleo mejor, o que el funcionario piense k debe recibir mas dinero por el hecho de estar mejor capacitado.
 Actualmente la educación se ha transformado en un objeto comercial. Han aparecido instituciones educacionales que representan a una empresa o destinadas solamente al ingreso económico.
 No existe un planeamiento socioeconómico que reflejen o trabaje en las necesidades de cada época y las capacidades a desarrollar en cada persona.
 Aún no es posible eliminar los sistemas de colocación de puestos de trabajo. Se prioriza el parentesco, o la afinidad política y religiosa.
 La inversión en la educación es esencial para garantizar condiciones de bienestar en la población, pro esto no implica que haya desarrollo humano.
 La educación, las ventajas económicas y el trabajo remunerado con las bases para que el individuo pueda comprobar que ha expandido sus capacidades.
 La educación acompañada de políticas claras de desarrollo se convierte en el motor de crecimiento económico y desarrollo sustentable de las personas de nuestra sociedad.
 El gobierno está aplicando nuevas acciones pedagógicas:
- La formación inicial del docente.
- El perfeccionamiento profesional. (becas, etc.)
- El desempeño profesional. (premios a los profesores por regiones. etc.)

domingo, 3 de mayo de 2009

Educación, enseñanza e instrucción.

La educación implica instrucción y enseñanza en cuanto al ámbito del educador ambos términos reflejan la actividad de la educación.

La enseñanza es un concepto mucho más amplio, esta implica, construir conocimientos, dominar los códigos de comunicación, la metodología y la tecnología educativa. Mientras que instrucción hace referencia a procesos de transmisión de información planificada (adquirir unos conocimientos concretos).

Todo esto genera un aprendizaje, término central que es el que dará sentido a todos los demás es el que justifica toda la actuación del educador.

Este aprendizaje no se agota en la mera asimilación de conocimientos sino que incluye la adquisición de hábitos, valores, destrezas y actitudes.

Finlamente, este aprendizaje origina una formación que es la instrucción ya sedimentada, formando parte del patrimonio personal porque se ha realizado sobre ella una labor de recreación e integración.

_______________________________________________________________________________________________

Link